- HISTORIA DEL ASTILLERO Cuando los maestros armadores de barcos del Barrio del Astillero de Guayaquil, aproximadamente en 1855, se quedaron sin trabajo, para sobrevivir, aceptaron laborar como albañiles y edificar, por pedido, un grupo de casas en las orillas del río Guayas. Por ello, en 1858, en los planos de Guayaquil ya constaba, claramente, "una sucesión de casas a ambos lados de una calle en la parte baja del cerro Santa Ana y bordeando al río", reseña Pablo Lee en el libro "Arquitectura Histórica de Guayaquil". La técnica que utilizaron los maestros de los astilleros, era más marina que terrestre, pues era su especialidad. Por ello, se llegó a definir a los astilleros del puerto huancavilca como los mejores del Pacífico. Con algunos atractivos pilotes flotantes, como si fueran embarcaciones, y elaboradas con madera y accesorios de hierro forjado, las viviendas fueron habitadas por "gente distinguida, pues los pescadores vivían en el cerro". Los maestros aplicaron sus conocimientos de construcción de barcos en las casas, teniendo en cuenta la dirección de los vientos, la luz solar y la ubicación de las estrellas.
- ANÁLISIS:

- RESCATANDO EL ASTILLERO
- Después de conocer los orígenes del barrio del astillero, hemos decidido volver a su esencia, con la cual este barrio se desarrolló. Porque fue el trabajo de artesanos y maestros que se dedicaban a la construcción de barcos los que transformaron este lugar. Así mismo queremos volverle a dar la importancia al transporte fluvial que existía, ya que actualmente se ha perdido en esta zona, incentivándolo mediante muelles que permitan este tipo de transporte. Teniendo en cuenta que nos enfocamos en el movimiento, no sólo existe el movimiento del transporte urbano, sino que rescatamos el movimiento del transporte fluvial. En esta zona se presentan perfectamente estos 2 tipos de movimiento, y cada movimiento debe complementarse con un área de descanso para su correcto desfogue. Estos 2 tipos de movimiento (urbano y fluvial) estarán unidos a un área de descanso común para los 2 (muelle). En este espacio de descanso se dará el encuentro (desfogue) de los 2 movimientos.
-
ANÁLISIS DE SENALIZACIÓN EN CIRCUITOS-CIRCUITO ELEGIDO
1 comentarios Publicado por pacadiseno8.blogspot.com en 20:02
En un comienzo se analizaron los 4 circuitos elegidos, de los cuales dos miraban hacia el estero y los otros dos hacia el rio. Fueron elegidos debido a la estrecha relación que tiene Guayaquil tanto con el estero como con el Río a lo largo de su historia. Guayaquil, una ciudad que flota sobre manglar y que se ha desarrollado en medio del estero Salado y el Rio Guayas. Por lo tanto Guayaquil no los debe pasar por alto, debe abrirse y mirar nuevamente hacia ellos.
Sin embargo, luego de darnos cuenta de las características de cada uno de los circuitos, nos enfocamos en un circuito que expresase más la relación de la ciudad con el agua. Un circuito que necesite volver a mirar hacia el Rio, el elemento natural predominante. Ya que la esencia de Guayaquil desde sus inicios ha sido el desarrollarse a la margen del mismo.
El circuito que tiene estas cualidades se encuentra localizado en el Barrio del Astillero, a lo largo de las calles Chile y Eloy Alfaro, en el tramo entre las calles Brasil y Portete, las mismas que desembocan directa y perpendicularmente al río.
Se desarrollará por lo tanto, la conexión necesaria entre la movilización (metrovía) y el área del río, en donde es inexistente un área de descanso, a pesar de que el sitio posee todas las cualidades para tenerla. De esta forma se lograra llegar a tener un espacio público ideal.











- CIRCUITO OLMEDO
- CIRCUITO AV.CARLOS JULIO AROSEMENA
- CIRCUITO CALLE CHILE